Estuvimos acompañando a las mujeres de Clarín en su día, nuestra Directora Agostina Fasanella, estuvo a cargo de la charla sobre Liderazgo Femenino.
Un evento organizado por EntreMujeres, con la colaboración de la productora Yanela Biancardi, Creación de Eventos que abrió la posibilidad de conmemorar un dia tan especial de una forma diferente, reflexionando y tomando conciencia de que somos parte de un cambio que posiblemente lleve muchos años más.
Agostina Fasanella entrevistada en FM Mantra, hablando de "¿Cómo encontrar el trabajo ideal?".
Ellas son Agostina Fasanella y Yanela Biancardi, dos emprendedoras que lograron un lugar muy importante en el mundo de las capacitaciones y los eventos. Agostina, junto a su marido Dante Ribulotta, está al frente de Liderarte Consultora; mientras que Yanela organiza eventos de todo tipo con su empresa YB Eventos. Ambas son amigas pero además compañeras estratégicas en algunos eventos que comparten.
En este post te voy a contar la eficaz alianza que puede formarse de la unión de 2 empresas claves: Qué aporta una y qué aporta la otra, cómo se manejan, qué herramientas tecnológicas usan, cómo logran que el evento en cuestión salga de diez… Todo esto y mucho más, a continuación.
Leé la nota completa en http://www.eventbrite.com.ar/blog/casos-de-exito/la-exitosa-alianza-entre-una-consultora-y-una-empresa-de-eventos/
¿Qué te molesta de tu relación? ¿Qué te encanta de tu relación? ¿Qué tenés que hacer para que la relación mejore? ¿Qué tiene que hacer la otra parte para que relación actual mejore? ¿Qué te gustaría decirle pero que por miedo o inseguridades no lo has hecho? ¿Qué le falta a tu relación? ¿Qué le sobra a tu relación?
En muchos casos, medir las relaciones puede resultar difícil. Cuando hablamos de relaciones, mayormente lo hacemos desde lo que sentimos y aquí es donde posiblemente juegue más la intuición que los hechos.
Cuando le decimos a nuestra pareja (también aplica a otro tipo de relaciones) "No me siento escuchado" le estamos diciendo algo que realmente nos pasa pero que para el otro puede ser muy difícil de complacer. ¿Por qué sucede esto? El hecho de sentirse escuchado, como dijimos en el ejemplo puede variar en cuanto a su significado considerablemente para cada persona. Parece algo obvio pero no lo es ya que, puede haber tantas interpretaciones sobre "ser escuchado" como personas.
Estas cuestiones son temas que siempre surgen en las relaciones, sobre todo en aquellas en las que estamos más involucrados, pues nos cuesta tomar distancia emocional.
En primer lugar, es importante expresar las opiniones y valoraciones personales, fundamentándolas con hechos comprobables. Es decir, si digo "No me siento escuchado" estaré hablando de lo que me pasa y eso está bien. Pero no será suficiente para el otro si no puedo fundamentarlo, por ejemplo diciendo "No me siento escuchado cuando conversamos y estás mirando el teléfono". Aquí estamos hablando de algo más concreto y le mostramos al otro lo que nos pasa y cuándo nos pasa. Finalmente, cerrar con un pedido, por ejemplo, "Dado que no me siento escuchado cuando estamos conversando y miras el teléfono, ¿podríamos dejar la tecnología en otro lugar por el tiempo que dure la conversación?"
Esta situación simplemente es un ejemplo de lo que escucho con mayor frecuencia en las sesiones individuales de coaching.
Tener la relación que querés puede ser un camino súper fácil o súper lleno de obstáculos. Si bien las relaciones son de a dos (o más) personas, es importante aprender a enfocarte en tu 100%, esto evitará que se transforme en una "relación pulseada" donde lo más importante no es la relación, sino el tener razón y cuando surge un pensamiento diferente lo qe más fortalece el vínculo es el respeto mutuo.
¡Hasta la próxima!
Agostina Fasanella
Coach personal y de negocios.
Twitter: @AgosFasanella
Tal vez te pueda interesar ¿Para qué sirven las sesiones de coaching?
"Las reuniones pueden ser una gran posibilidad o un enorme desgaste"
"Ayer estuve todo el día reunido y no llegamos a nada". Esto fue lo que un cliente, un poco frustrado, nos dijo la semana pasada. Es interesante porque esta problemática la traen la mayoría de los líderes que están en proceso de crecimiento.
El trabajo del líder consiste en el modelo 80/20. Es decir, el 20% del tiempo estará dedicado a cuestiones administrativas y el 80% del tiempo a visionar, armar estrategias, desarrollar al equipo, hacer crecer a la compañía, todas tareas que requieren de cierto orden, desarrollo de competencias y además, se desempeñan en reuniones.
1. Agenda y propósito de la reunión.
Esta tarea, que muchas veces se deja de lado, es lo que ordena el espacio y alinea a los participantes.
Poder establecer tiempos para cada tema y dejar un espacio para los temas que surjan, obliga a todos los asistentes a pararse tras el objetivo.
También es importante poder poner por escrito el propósito del encuentro, si es para informar, exponer o tomar alguna decisión.
Tanto la agenda como el propósito del encuentro recomendamos enviarlo por correo previamente o imprimirlo para dejarlo en cada asiento antes de comenzar.
2. Recordar la agenda y asignar un encargado del tiempo.
Cuando se inicia el encuentro es importante chequear que todos los presentes tienen bien claros los tiempos establecidos. Si fuera necesario un ajuste, este es el momento para mencionarlo. Una persona del equipo será la encargada de los tiempos del encuentro para evitar las reuniones larguísimas con poca efectividad en los objetivos.
3. Hacer un "Check in".
Que cada partcicipante pueda decir brevemente "¿Cómo está?" sin responder "Bien" o "Mal" para poder acceder a la emocionalidad de partida del encuentro y si fuera necesario algún tipo de intervención para predisponer mejor a los participantes.
4. Tiempos para hablar y tiempos para escuchar.
"Si no se llega a un acuerdo, se necesitará otra reunión". Es fundamental que todos los que forman parte del ecuentro tengan su espacio para exponer y explorar. De esta forma te asegurarás que todos serán escuchados (en el exponer) y que todos accederán a un espacio formal para hacer las preguntas que necesiten para comprender (en el explorar).
Siempre aconsejamos hacerlo por tiempo para poder acotarlo y además para obligar al cerebro a la efectividad que genera la síntesis, esto evitará que las personas se dispersen.
5. Espacio de intercambio.
Según el tipo de reunión, este momento puede ser utilizado para brainstorming, debates, acordar nuevos puntos de vista. Es el primer espacio de "bajada" y contacto entre los participantes. En esta instancia pueden aparecer, por ejemplo, nuevas ideas que surjen de la unión de dos o más posturas (mencionadas en el punto 3).
6. Diseño de acciones.
Ahora que ya se conoce el panorama, es importante bajarlo al plano del día a día. Poder pasar de la idea a la acción para continuar avanzando en el proceso. Para que la reunión no quede en la nada, recomendamos anotar cada una de las acciones y el nombre del o los responsables de ejecución, así como también los tiempos en que cada uno se compromete a cumplir lo que declaró. En un principio puede resultar incómodo para algunas personas, pero con el tiempo seguramente todos podrán disfrutar de los beneficios que este proceso de "declarar y cumplir" genera.
7. Establecer check points.
Acordar formalmente puntos de chequeo a través de e-mails o de otras reuniones. Esto hará que sean un equipo, ya que todos estarán al tanto del panorama general y los avances correspondientes.
8. Check out.
Antes de agarrar sus cosas e irse es interesante darse unos minutos para que cada integrante pueda decir brevemente "¿Cómo se queda luego de la reunión?". Esto genera un feedback súper enriquecedor, pues brinda información valiosísima para el líder. De esta forma podrá saber si el sistema diseñado está o no funcionando.
9. Flexibilidad.
No existe una sola forma de armar una reunión, es importante contar con una estructura que permita adaptarse según cada caso. Los seres humanos no somos máquinas y no funcionamos todos con el mismo "programa".
Esperamos te sea útil esta nota,
Seguimos en contacto,
Dante Ribulotta
Coach de negocios.
Twitter: @DanteRibulotta
Estuvimos en FM Uno en el Programa de Marina Calabró y Ariel Wolman conversando de nuestro trabajo en empresas.
La reflexión y la introspección contribuyen a que aprovechemos la capacidad que tenemos para crecer y desarrollarnos. La pregunta es, sin lugar a dudas, la parte más esencial de la reflexión y la introspección. No hay nada que se pueda hacer en este espacio si no tenemos la capacidad de detenernos y preguntar.
En mi trabajo como como Coach, una de las herramientas más poderosas es la pregunta, ese espacio que muchas veces resulta incómodo para luego transformarse en la llave que abre una nueva puerta.
Las preguntas generan desafío, invitan a “ir por más”, tomando conciencia del territorio de donde se parte para que se pueda realizar luego una estrategia sólida que conduzca al logro de los objetivos que se buscan. Como siempre digo, cuantas más preguntas te animes a hacerte, más profundo podrás llegar. Es interesante que muchas veces, lo más importante no son las respuestas, si no la motivación, es decir, el o los motivos para accionar, que generen las preguntas que te hagas. Dicho esto... ¡a preguntar!.
Auto-diagnóstico de fortalezas
Auto-diagnóstico de debilidades
Estas preguntas posiblemente te ayuden a armar un primer mapa para darte cuenta de todas esas cuestiones que en la cotidianeidad muchas veces das por obvio.
Al distinguirlas, se hace consiente lo inconsciente y por ende, nuevas acciones aparecen.
¡Hasta la próxima!
Agostina Fasanella
Coach personal y de negocios.
Twitter: @AgosFasanella
Tal vez te pueda interesar ¿Para qué sirven las sesiones de coaching?
Esta semana tuvimos el agrado de dirigir el evento de apertura del programa de balance de género en la empresa Schneider Electric Argentina, desde nuestra mirada como Coaches pudimos trabajar sobre el cerebro femenino y masculino y mostrar, a través de dinámicas, cómo complementarnos en este desafío que se nos presenta a nivel corporativo hoy en día.
Agradecemos al programa HeForShe de la ONU Mujeres por posibilitarnos un marco fuerte y que se desarrolla a nivel mundial para encarar esta tarea sin precedentes.
La semana pasada estuvimos en el Instituto PyME del Banco Ciudad hablando sobre "Oportunidades de negocio y ventas". Compartimos algunas fotos del encuentro a cargo de Agostina Fasanella.
La semana pasada finalizó la Academia Ba Emprende, programa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el cual participé como Coach capacitador por segundo año consecutivo.
Compartimos las fotos finales y felicitamos a los emprendedores de la Universidad de Flores y la Escuela Argentina de Negocios por animarse a llegar hasta el final y comenzar a poner en marcha sus emprendimientos.
¡Un placer acompañarlos!
¡Hasta la próxima!
Agostina Fasanella
Coach personal y de negocios.
Twitter: @AgosFasanella
Nuestro director Dante Ribulotta estará a cargo del Taller "Liderazgo transformacional en la empresa" de la mano de CEMER Consultora Educativa del Mercosur.
Llegar a hacer todo lo que tenemos programado puede resultar una pesadilla. Sobre todo para las personas que trabajamos full time y además tenemos una familia.
"Tengo tantas cosas en mi To-Do list que no sé si algún día voy a poder terminar con todas" esto me dijo una Coachee la semana pasada en su sesión individual. Le pedí permiso para compartir su ejemplo, sin develar su nombre, porque me pareció súper rico y de gran impacto.
Es importante aclarar que ella no tiene problemas de administración del tiempo, aunque pueda parecer que sí. Es una persona que ya aprendió a establecer metas y cumplirlas, pero que con el correr de los meses, cuando su cerebro tomó conciencia que podía establecer metas y cumplirlas empezó a exigirle cada vez más.
“Antes ni siquiera pensaba en las metas porque mi tendencia era a postergar todo. Ahora que aprendí a poner metas y lograrlas estoy exhausta”. Esto es muy común, nuestro cerebro se “empodera” y toma conciencia de lo que podemos lograr, entonces nos pide más.
Algo sumamente importante es aprender a ordenar las metas en el tiempo, utilizando el calendario y tener presente que si queremos hacer “todo ya” es muy probable que a largo plazo terminemos “haciendo nada”.
Un buen ejercicio es empezar a mirar para adelante. Cuando le pregunté por su agenda de aquí a tres semanas resultó ser que estaba completamente vacía. Esto le trajo alivio y le abrió la posibilidad de comenzar a agendar el To-Do list hasta fin de año.
Siempre recomiendo utilizar con cuidado el To-Do list, ya que es una herramienta súper práctica pero de doble filo, es decir, puede terminar siendo una pesadilla cuando en la lista tenemos más de 5 ítems. A partir del ítem 6 debemos acostumbrarnos a pasarlo al calendario.
¡Espero te haya sido útil!
¡Hasta la próxima!
Agostina Fasanella
Coach personal y de negocios.
Twitter: @AgosFasanella
Tal vez te pueda interesar ¿Para qué sirven las sesiones de coaching?
[ACTIVIDAD GRATUITA] Nuestra Coach Agostina Fasanella, convocada por el Instituto Pyme Banco Ciudad, brindará este Ciclo de Encuentro de Emprendedores.
Solo con inscripción previa en https://docs.google.com/forms/d/11F2_e77kq4MVV2cH10sSN6rV31OYYmsNL_HZbeg-rDs/viewform?c=0&w=1
Este miércoles 23 de septiembre de 2015 nuestra Coach Agostina Fasanella realizará una capacitación sobre "Liderazgo y desarrollo profesional" en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Compartimos con ustedes la info. Solo con inscripción previa.
Agostina Fasnella, a cargo del bloque "Las mujeres en el mundo laboral" de la Jornada para mujeres realizada en Tanti, Córdoba.
Este Jueves 10 de Septiembre Dante Ribulotta disertará sobre "Inteligencia Emocional en la Empresa" en el Salón Viraró del Hotel Turismo de Corrientes.
Informes e inscripciones a través de CEMER Consultora Educativa del Mercosur.
Para mayor información ingresá al evento de Facebook en https://www.facebook.com/events/681076438695053/
Los errores son acciones desacertadas. Podemos decir que cada vez que se comete un error se está fracasando en algo.
Esto pareciera una muy mala noticia, sin embargo, cometer errores es parte fundamental del proceso de aprendizaje. Woody Allen dijo que el éxito consiste en saber ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo.
Cuando se comete un error existen, a grandes rasgos, dos alternativas: elegir el camino de la lección ó elegir el camino del látigo. Pero, en ambos casos, es importante no ignorar tus errores para poder discerir la información valiosa que tienen para vos.
Los japoneses sostienen que cada error es un tesoro y, aunque muchas veces es difícil de ver, siempre hay una lección que podemos aprender ya sea que tomemos uno u otro camino.
Cuando elegís, conciente o inconcientemente, el camino del látigo, estás listo para autocastigarte por la forma en que actuaste. Este proceso es siempre autodestructivo y muchas veces afecta también a tu entorno.
La primera pregunta para hacerte es ¿esto es verdaderamente un error o simplemente una excusa para adquirir un nuevo motivo para castigarte? La respuesta puede ser espontánea o requerir de un tiempo de análisis interno y es importante tener en cuenta tus tendencias, es decir, si sos de castigarte por todo (o casi todo) o si simplemente en este caso puntual te estás castigando.
Este es el camino que habilita en tu interior al Juez, ese personaje que representa un aspecto tuyo y que, obviamente, juzga (habitualmente de forma negativa) todo lo que hacés, hiciste y harás. Este círculo vicioso no tiene fácil salida a simple vista, pero si te animás a detectarlo, cada vez será mayor tu claridad mental y sabrás cuándo está hablando "tu Juez". De esta forma y con entrenamiento en el tiempo podrás acallar poco a poco este aspecto tuyo.
Algunas cuestiones para tener en cuenta:
- No construyas una playa de un grano de arena. Distinguí muy bien cuánto es exageración y cuánto es real. Poder ver los hechos y separar las opiniones ayuda a "bajar" a un nivel más genuino.
- No generes una caza de brujas. No tiene sentido buscar culpables cuando un error aparece, en cambio es muy bueno preguntarte ¿qué tengo que ver yo en todo esto? ¿qué hice yo para que esto ocurra? Buscar tu versión responsable te adentra en el camino de la lección y siempre habrá un aprendizaje disponible.
Para poder entrar en el modo aprendizaje es importante, si así lo necesitás, pasar por el proceso anterior sin resistirlo. Lo que resiste persiste y si no canalizás el error el látigo estará ahí esperándote ansioso.
Este proceder te permitirá desarrollar tu resiliencia, esa habilidad que les posibilita a las personas recuperarse de situaciones difíciles.
Escribir las lecciones aprendidas es una buena forma de anclar aprendizajes y poder diseñar acciones para re-entrenarte. En definitiva, esto es lo que va a permitir que te recuperes y obtengas ese tan valioso tesoro que mencionan los japoneses.
¡Hasta la próxima!
Agostina Fasanella
Coach personal y de negocios.
Twitter: @AgosFasanella
En la sección Trabajo&Cash de la Revista Cosmopolitan Argentina de Julio 2015 encontrarás una nota que le hicieron a nuestra Coach Agostina Fasanella con importantes consejos para conseguir trabajo. ¡Muchas gracias Valeria García Testa!
Como ya mencioné en otros post, la escucha empática es aquella que nos permite “ir de visita” al mundo del otro, en otras palabras, ponernos en los zapatos del otro, sintiendo lo que el otro siente.
Si tenemos presente que el 55% de lo que escuchamos corresponde al lenguaje corporal, el 38% al tono de voz que se utiliza y solo el 7% a las palabras, es decir, el texto que decimos, llegaremos a la conclusión que escuchar implica algo más que solo sentarte frente a alguien.
Hay diferentes niveles de escucha y ninguno está bien o mal, todo depende de varios factores (tiempo, interlocutor, contexto, etc.). Es decir, no hace falta que escuchemos empáticamente a nuestro vecino cuando subimos al ascensor temprano en la mañana, obviamente estamos más pendientes del día que nos espera o de nuestras ganas de volver a la cama que de las palabras que pueda decirnos. Pero cuando se trata de alguien importante para vos es fundamental que puedas aplicar estos 10 pasos que Stephen Covey propone para procurar comprender al otro empáticamente.
(54-11) 2153-0280
Liderarte Consultora
Av. Córdoba 785, 2º 3 (C1054AAG)
Buenos Aires - Argentina